Colección antológica que reúne 100 escritores locales, de diversos géneros, estilos y generaciones, con el objetivo de difundir el trabajo de los autores locales, facilitar el acceso a sus obras, fomentar la lectura y generar un material que pueda servir de apoyo y estudio en los establecimientos educacionales de la región. Compuesto de 6 tomos de 160 a 230 páginas cada uno, su primer tomo fue prologado por el Premio Nacional de Literatura Oscar Hahn, que vivió gran parte de su juventud en Rancagua y que incluso, escribió su primer poema en la Plaza de los Héroes.
Autores Participantes:
Myriam Arancibia
Nació el 20 de octubre de 1979 en Conchalí. Es poeta, cantora y payadora. Toca guitarra traspuesta, rabel, arpa y es la más destacada intérprete de guitarrón chileno. Reconoce como a sus maestros a Osvaldo Ulloa de Pirque, Ar-noldo Madariaga de Cartagena y a Francisco Astorga de Codegua. Ha participado en encuentros nacionales de payadores en Putaendo, Portesuelo y en el Ciclo Nacional de Payadores del Banco Estado. Ha participado en las siguientes grabaciones: “El nacimiento de Cristo en el canto a lo divino”, “Misa en décimas a lo divino”, “Yo vivo pisando en tierra”, “Cantata a la diócesis de Rancagua”.
Francisco Astorga
Nació el 21 de enero de 1960 en El Romeral de Pilay (La Punta). Poeta, Cantor y payador, intérprete de guitarrón chileno, rabel y guitarra traspuesta. Reconoce como sus maestros a Luis Cantillana (de El Romeral de Pilay) y a Jaime Ramírez Arredondo (de El Rincón). Ha participado en variados encuentros nacionales de payadores como Casablanca, Putaendo, Portesuelo, y en el Ciclo Nacional de Payadores del Banco Estado. Ha participado también en encuentros internacionales de payadores en Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, Brasil, Puerto Rico y España. Organiza el Encuentro Internacional de Payadores “El Rincón” (en La Punta de Codegua). Ha participado en las siguientes grabaciones: – “El nacimiento de Cristo en el canto a lo divino”, “Misa en décimas a lo divino” (autor), “Yo vivo pisando en tierra”, “Cantata a la diócesis de Rancagua” (autor).
Sergio Cáceres
Nació el 17 de diciembre de 1942 en Olivar Alto. Hace más de 50 años reside en Requínoa. Es poeta y payador, compone versos, cuecas, brindis. Autodidacta, ha participado en variados eventos. Hace 15 años, sacó un casette con sus versos llamado “Canto a mi pueblo”. Trabaja en Doñihue en el restaurant Raíces, amenizando los almuerzos de los turistas que visitan el lugar. Ha recorrido todo el país con sus payas y versos.
Luis Felipe Carreño Campos
Nació a inicios de la década del sesenta, en un barrio al poniente de la urbe santiaguina. De raíces en la sexta región, su savia poética es la mezcla de la sangre de mineros y profesores. Al conocer el trabajo y testimonio de los cultores del Canto a lo Humano y lo Divino, asume que en su sino está el engrosar las filas de poetas y cantores populares de este rincón del universo tan desprovisto de identidad cultural, y paradojalmente con un tesoro oculto tan grande. En su afición irrenunciable por la música, ejecuta la guitarra traspuesta, el guitarrón chileno y otros cordófonos de América, en su búsqueda de una representación de la realidad histórica, social y cultural de su época.
Entre sus publicaciones destaca el libro “Por utopías y sueños”.
José Pablo Catalán
Profesor de Educación Musical, Magister en Arte, Mención Patrimonio, Cantor, Poeta Popular y Payador nacido en la localidad de Puente Negro, comuna de San Fernando, VI Región, el 16 de junio de 1986. Dentro de su intensa carrera ha participado en varias agrupaciones musicales y folklóricas en la V y VI Región, presentándose en diversos escenarios del país y del extranjero, tanto en festivales folklóricos como en encuentros de payadores.
Aída Correa
Nació en 1960 en la comuna de Las Cabras, en el sector Llavería El Durazno. Es la cuarta generación de la familia CORREA que cultiva la décima y el canto a lo divino, también la cueca y la tonada.
Fernando Jirón Durán
Nació el 1 de septiembre de 1954, en el Fundo Las Mercedes, comuna de Requínoa. A los 15 años escribió el primer verso por padecimiento de amor, así comenzó a formarse como poeta a lo humano. Este campesino poeta popular y payador ha participado en diversos encuentros de payadores y peñas folclóricas dentro y fuera de la región. “Saltó a la fama” en el año 1996 en la desaparecida Radio Requínoa, con el Programa Simplemente Chile”, programa donde se difunde la poesía popular. Entre sus publicaciones destacan: “Mergando con el Huaso Jirón (2003)”, y “Yo soy el Huaso Jirón (2007)”.
Juan Adolfo Molina Mena
Cantor, poeta y payador, nació en Codegua el 16 de abril de 1967. Heredero de una tradición de cantores y poetas, aprendió su arte de don Heriberto Ibarra, Daniel Molina Tejeda y Juan Molina Tejeda, siendo este último su propio padre. Ha participado en producciones musicales como “Canto a lo Divino y Humano en la sexta Región”, “Tradiciones de Codegua”, “Cantata por la Diócesis de Rancagua”, encuentros de payadores de El Rincón, vigilias de Canto a Lo Divino en Chancón, Maipú, Lourdes, Casablanca, Machalí y Codegua.
Javier Peña
Cantor a lo Poeta, a lo Divino y a lo Humano y Poeta popular, interprete de Guitarrón Chileno, Rabel y Guitarra traspuesta. Estudió formalmente 5 años de Pedagogía en Inglés y a lo largo de su vida he estudiado música de manera autodidacta. En el Canto a lo Poeta, es de maestros campesinos, nutriéndose del saber popular.
Leonel Sánchez
Nació el 5 de Noviembre de 1961, es poeta popular, cantor, payador, autor, cuentista y animador. Tiene a su haber 3 Producciones Musicales: “Los Versos del Huaso Sánchez”, “El Sonreír es… ¡Salud!”, “Lo que no se ve… ¡Se Canta!” y ha participado en otras dos producciones musicales con payadores extranjeros: “Contrapuntos de Hermandad” con Payadores argentinos Chilenos y Uruguayos; “Poetas Populares de Chile y Perú”.
Daniela Sepúlveda
Cantora a lo Humano y lo Divino y Poeta Popular. Intérprete de Guitarrón Chileno y Guitarra Traspuesta, el Arpa Chilena y el Acordeón. Estudió música en conservatorios, clases particulares y finalmente en la Universidad, aunque no completó estos estudios, pues comenzó a investigar y nutrirse de la tradición oral musical y poética del campo de nuestro país, formándome con maestros campesinos.
Sergio Valdivia
Nació un 12 de noviembre de 1961 al interior de San Fernando, en la pre-cordillera. Hijo de don Sixto Valdivia y de doña Blanca Garrido, es el quinto de diez hermanos. Desde su más tierna infancia ya tenía dotes de poeta, sin embargo no fue hasta que la familia se trasladó a Puente Negro años después, donde conoció a la familia Acevedo, ellos eran cantores a lo divino y se manejaban en las décimas pues eran de la costa. Desde ese momento don Sergio Valdivia, “el Puente Negrino”, ha participado de manera ininterrumpida de encuentros de cantores a lo divino, peñas y trillas.
Santiago Varas
Nació en 1940, en el fundo El Crucero, VI Región. El contenido de su poesía acompaña el compás de la existencia popular, el sistema cíclico de la décima se enlaza a los ciclos giratorios de las generaciones; viviendo a través de la oralidad, la creación, la transmisión y la variación. La poesía de Santiago Varas heredó la fuerza que le permite desafiar los tiempos y espacios. Varas comprime en su expresión lo contingente de la actualidad con lo antiguo de la tradición, es una verdadera cronista de época, de una poesía que ya se ve desaparecer poco a poco y que tiene a Santiago Varas como su último baluarte. Santiago Varas se ha dedicado a investigar y a rescatar el legado de cantores a lo divino y poetas de la región, tales como: Rosa Araneda (1850-1894), Daniel Meneses (1868-1909) y Lázaro Salgado.
Sergio Vera
Sergio del Carmen Vera Morales, nació y vivió en Coya, Machalí VI región, hasta el año 1985, cuando emigró a Rancagua, ciudad donde reside actualmente. Poeta popular y romancero, es socio activo de la AGENPOCH (Asociación gremial nacional de poetas y payadores de Chile). Ha ganado importantes concursos literarios y participado en diversos encuentros nacionales y regionales de Poetas y Payadores. Esta es su primera publicación individual. El 2015 publica Espigas de sentimientos, su primer libro.
Elías Zúñiga
Elías, hijo de Óscar Zúñiga y Tegualda Serrano, nace en la comuna de Graneros el 05 de Noviembre de 1956. Pichintún, como lo llamaba su madre, desde pequeño mostró interés por el canto, motivado por su padre quien siempre estuvo ligado de alguna manera a la música; recién a los 38 años realiza su primera presentación como Cantor a lo divino, en la Capilla del sector Los Marcos, de la parroquia de Codegua.
Reviews
There are no reviews yet.