Colección antológica que reúne 100 escritores locales, de diversos géneros, estilos y generaciones, con el objetivo de difundir el trabajo de los autores locales, facilitar el acceso a sus obras, fomentar la lectura y generar un material que pueda servir de apoyo y estudio en los establecimientos educacionales de la región. Compuesto de 6 tomos de 160 a 230 páginas cada uno, su primer tomo fue prologado por el Premio Nacional de Literatura Oscar Hahn, que vivió gran parte de su juventud en Rancagua y que incluso, escribió su primer poema en la Plaza de los Héroes.
Autores Participantes:
Esteban Valenzuela
Natural de Rancagua (1964), hijo de los “contadores de cuentos” Darío Valenzuela (sewelino) y Erna Van Treek Carrasco (doñihuana). Es casado con la sicóloga Alejandra Pallamar. Estudió en la Escuela Uno y en el Instituto O`Higgins. Luego periodismo y Ciencias Políticas en la UC, Máster en Desarrollo en Wisconsin y doctor en Historia en la U. de Valencia. Fue alcalde y diputado por la ciudad, gerente de Pro-O´Higgins, académico. Entre sus publicaciones destacan Pichilemu Blues, Matilde Espera Carta de Alemania y Soborno Sour.
Jorge Días
1951, Panquehue, ha publicado los poemarios Antología imaginaria (primera edición, 2003; segunda edición, 2011), Oveja Negra (primera edición, 2004; segunda edición, 2014), y Fruto Tardío (2008, beca escritural Fondo del Libro y la Lectura del Gobierno de Chile). Ha intervenido con sus publicaciones en el diario El Rancaguino (Región de O`Higgins) y en Revista Observatorio Regional (región de O`Higgins y región del Biobío). En el año 2010 obtiene el primer lugar en el concurso “Antología de Poesía Regional” organizado por editorial Arte Gráfica, (en la región de O`Higgins). En el 2013 obtiene el primer lugar en el concurso de poesía “Luisa Herrera” organizado por la Corporación Cultural Artistas del Acero y el Centro Cultural Trilce, en la región del Biobío. Sus obras literarias han sido incorporadas en diversas Antologías literarias de la región de O`Higgins.
Pablo Carvajal
Poeta, dibujante, músico y sicólogo. Desarrolla una línea de trabajo en el ámbito de la Educación a través del Arte, integrando equipos multidisciplinarios, realizando proyectos, talleres y publicaciones de fomento de la lectura y poesía. Actualmente trabaja en proyectos de creación artística y en desarrollo del lenguaje y creatividad en ámbito clínico, educacional y comunitario.
Claudia Apablaza
Nació en octubre de 1978 en San Francisco de Mostazal, Chile. Estudió Psicología y Literatura en Chile y Barcelona. Ha recibido el premio de la Revista Paula (2005) con su cuento Mi nombre en el Google y el premio Alba de narrativa para escritores de Latinoamérica y El Caribe, menores de 40 años, con su novela GOO y el amor, Cuba. El año 2012 fue becaria del The Liguria Study Center, en Italia y el 2014 en BANFF CENTRE, Canadá. Ha publicado los libros GOO y el amor (2013), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011); EME/A (2010); Diario de las especies (2008); Autoformato (2006). Actualmente es editora de Los libros de la Mujer Rota.
Sergio Medina
Nació en Rancagua, en 1953, ciudad donde reside actualmente. Entre sus publicaciones destacan: “Dieciséis poetas chilenos”. Stgo.: Ed. La Castaña, 1987. “Cartas al azar / una muestra de poesía chilena”. Stgo.: Edit. Ergo Sum, 1989. “Historia del Hierro”. Stgo.: Edit. Cuarto Propio, 1995. “Geografía poética de Chile”. Stgo.: Banco del Estado de Chile (Comité de Auspicios Culturales), 2001. Melancohlía. Stgo.: Edit. Pentagrama, 2003. “Poesía Chilena Desclasificada”. Stgo.: Edit. Etnika, 2006, Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Carlos Aranguiz
Nació en Antofagasta el 18 de septiembre de 1953. Es Abogado, magistrado, profesor universitario y escritor. Ha publicado: “Cuentos de la Carretera Austral”, cuentos (1991), 4 ediciones, Chile. “Aysén: la estación del Olvido”, novela (1993), 3 ediciones, Chile. “Desde Aysén y otros casipoemas”, poemas (1996), Chile. “Cuentos Bioceánicos”, cuentos (1997), Chile. “De cordilleras y alevines”, poemas (1997), Perú. “Piel de Naufragios”, poemas (1999), Chile. “Defensa de Lot”, poemas (2009), Argentina. “La Condesa de La Patagonia (2009), Chile.
Alejandra Guerra
Alejandra Guerra Sepúlveda, nace en Rancagua el 10 de Enero de 1975. Desde muy niña, siente un gran interés por la poesía. Es así como surgen sus primeros poemas cuando cursaba su educación básica. En el año 2011, publica su primer libro “El Vuelo Hacia la Exactitud”, obra dedicada a la memoria de su hijo Santiago. “Post – Migratorio” su segunda publicación, explora las vivencias de la autora respecto a las migraciones humanas y de animales, como también da una mirada crítica a la realidad social actual.
Hernán Morán
Hernán Morán Vásquez, es Profesor de Educación Básica, postítulado con Mención en Lenguaje y Comunicación. Cuenta con diplomado en Docencia Universitaria y Liderazgo con Foco Pedagógico, así como con estudios de post grado en Gestión Educativa. Actualmente dirige los proyectos “Viandante Literario” y “Viandante Pedagógico”, además de ejercer como director del Centro de Trastornos de Lenguaje “Tía Mónica” y como docente de la Universidad de Aconcagua. Como escritor, cuenta con las siguientes obras editadas: “Primaveraceronte” (2002), “El mar en una gota” (2003), “Miedos Urbanos” (2007), “A, textos de la otredad primigenia” (2008) y “El dialéctico itinerario del ser” (2015). Como gestor cultural, ha organizado diversos eventos como festivales, seminarios y fiestas de la cultura.
Mario Ortega
Nacido en Sewell en 1975, estudió en el colegio Gabriela Mistral y el Instituto O´Higgins de los Hermanos Maristas en Rancagua. Cursó estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, como también de inglés y posgrado en Nueva York y Madrid, respectivamente. Entre sus publicaciones destacan: “La Leyenda de la Sangre” (Editorial Tiempo Nuevo, Santiago, 1995) y “Animal Roto” (Ediciones del Temple, Santiago, 2000). Poemas suyos han aparecido en revistas literarias y antologías de Chile, España, Francia y Suiza.
PaViTo
Nació el 17 de enero de 1978, desde entonces reside en la ciudad de Rancagua. Es escritor, editor y director de Primeros Pasos Ediciones, gestor cultural, y conductor del programa artístico – cultural “Creadores” del canal Sextavisión. Ha publicado varios libros, entre los que destacan la obra antológica “PaVaDas Ilustradas” y la novela “El Tercer Hijo”. Además cuenta con un diplomado en Ediciones y Publicaciones de la Universidad Católica de Chile.
Luis Concha Henríquez
Nació el 1 de abril de 1942. Hijo de José del Transito y María Yolanda. Aprendió a leer y escribir en la Escuela Standard N-5 de su Temuco natal. En 1972 recibe el primer premio nacional con su poema respecto a la Nacionalización del Cobre en Rancagua. Algunas de sus publicaciones son “Es tiempo que cambie el viento”, “Aquí”, “El Metro”, “La Vida es amable”, “Trocha Angosta” y “Con todo respeto”.
Héctor González
Nació en Rancagua el 14 de julio de 1920. Periodista y escritor, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Real Academia Española. Ejerció el periodismo de manera activa e ininterrumpidamente por más de 73 años, desde 1938, en diario “El Rancagüino”, del que fue director por 50 años. Recibió numerosos premios, entre los que destaca el premio “Mergenthaler” de Libertad de Prensa de las Américas, recibido en Puerto Rico en 1969, en Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio por 50 años de periodismo, del Colegio de Periodistas de Chile, en 1989. Además, de la condecoración “Hijo Ilustre de Rancagua”, otorgada por la Municipalidad de Rancagua. Autor de varios libros premiados, entre los que destacan, “Rancagua en la Historia” (Primer Premio Concurso Ncional Bicentenaro de Rancagua 1943), “José Victorino Lastarria”, “Caballeros del Fuego”, “Después de la Batalla”, “El periódico: libro de los pueblos”, “Libertad de Prensa”, “Rafael Maluenda”, entre otros.
Rodrigo Véliz
Nace en Buín el 29 de Febrero de 1980, es poeta por culpa del fútbol, ya que, nunca logró aprender a jugar y su padre lo miraba avergonzado desde las galerías, situación que lo llevo a comprender su fracaso deportivo y encerrarse por horas en la biblioteca del pueblo para leer libros de metafísica y autoayuda. Entre sus publicaciones destacan: “Chile…”, “Recuerdos de Provincia”, “Maldita Gracia” y “Cuzco vivo”.
Ivonne Díaz
Novelista, cuentista y poeta, nacida en Villa “La Compañía”, Graneros. Su escritura es el tránsito imaginario, poético, teatral, rústico y urbano, muy emocional porque viene desde el desengaño, la frustración, lo cotidiano, la esperanza, la fortaleza, los espejismos… las palabras. Entre sus publicaciones destacan: “Sinfonía Rockera” (novela corta), “El Sol Oculta las Palabras Cuando Cierras la Puerta” (poesías), “El Chimpilo” (cuentos rurales), “…Esos días de verano” (poesías) “En estos días de invierno” (cuentos y microcuentos). Ha participado en las antologías de: “Autoras de Graneros”, “Antología de mujeres /Valle del Cachapoal” y “Epistolar”.
Luis Agoni
Nació en Río Negro, Osorno, el año 1944. En 1971 se tituló de Profesor de castellano en la Universidad Austral de Valdivia. Ese mismo año se vino a Rancagua, cuidad donde ejerce su profesión hasta el día de hoy. Ha publicado varias obras entre las que destacan “Oscar Castro Aproximación en el Recuerdo”, “Historia de la Mutual Fundición Caletones”, “Incorrecciones idiomáticas: los errores más frecuentes del español que se habla y escribe en Chile”, “El hombre que asesinó a Don Quijote y otras historias”.
Patricio Morales
Poeta. Profesor de Castellano y Comunicación por la Universidad del Bío-Bío, Chillán. Entre sus publicaciones destacan los poemarios Desamparo (Ediciones Todavía, Chillán. 2005), Hojas caídas de otoño (Ediciones Patagonia, Buenos Aires. 2007) y Una larga herencia familiar (Alamira Editorial, Lima, 2010). Ha participado como poeta y ponente en distintos encuentros y congresos de literatura tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente, reside en la comuna de Nancagua en donde se desempeña como docente y gestor cultural.
Hernán Quintanilla
Con una trayectoria en el campo de la Docencia y el Arte que ya supera los 50 años de ejercicio ininterrumpido, Hernán Quintanilla Méndez ha incursionado en los más diversos campos de la literatura y las artes de la representación. Como escritor ha cultivado y recibido innumerables galardones en poesía, cuento y dramaturgia. Sus obras teatrales son representadas en colegios, grupos vocacionales y profesionales de todo el país y ocasionalmente en Argentina a través de contactos personales. Como hombre de teatro ha incursionado en el teatro, cine y televisión, junto a destacados artistas nacionales. Como Docente han sido muchas las generaciones que han recibido el fruto de su amor por el arte y muchos actores profesionales iniciaron su andar en sus talleres o grupos.
Angélica González
Siente la poesía como una vocación, un estado de vida, buscando siempre en todos los ámbitos de las cosas que nos rodean a la bendita POESÍA. Ha publicado cuatro poemarios; Imaginaciones Públicas, Departamento 202, Transeúnte y Poemitas con azúcar (Poemario infantil). Desde los 14 años supo que la poesía sería su forma de sobrevivir y de existir dentro de una sociedad y fuera de ella, se ha revelado ante muchos por su vocación poética sin importar límites. También cuenta con interesantes intervenciones en antologías literarias y exposiciones experimentales de poesía.
Jorge Nawrath
Nació en 1935, en Traiguén. Abogado, es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua por la ciudad de Rancagua. Gran parte de su obra narrativa se encuentra dispersa en diarios y revistas. Entre sus publicaciones destacan “La mujer hilvanada” (cuentos, 2002), y “Jazmines y Glicinas (novela, (2008).
Reviews
There are no reviews yet.